¿Por dónde empezar? es una de las primeras preguntas que muchos egresados interesados en hacer eventos nos hacemos al salir de la Universidad, y es que aunque el abanico es amplio, muchas veces es desconocido ya que en la mayoría de las Universidades llevas una o máximo dos materias que se enfocan en los eventos. La buena noticia es que cada vez más organismos asociativos de la Industria de Reuniones están trabajando en la difusión de información que faciliten la inmersión al mercado de eventos.
Antes de tomar cualquier decisión respecto a qué camino tomar, es importante identificar nuestras fortalezas, debilidades y, por supuesto, conocer cuál es nuestro talento natural porque uno es el factor que detona y hace que las cosas sean posibles. A qué me refiero, tengo varios colegas que son brillantes en el área creativa y de diseño, pero quizá les falla en la negociación y las ventas. O están los profesionales que son excelentes para manejar números y estadísticas y los que son mejores haciendo relaciones públicas. Todos y cada uno de ellos son importantes y necesarios, el éxito dependerá de que exploten mejor las cualidades que tienen.
También es importante considerar por la persona interesada en incursionar en esta industria, esté consciente de la relevancia de ser tolerante a la frustración, porque la mayoría de las veces estamos a expensas de muchas cuestiones, no todo depende de uno y, sin duda, ser organizado es vital.
Una vez que descubrimos estos aspectos de nuestra personalidad, el siguiente paso es identificar los tipos de eventos o segmentos que existen en esta industria. Por lo que dividiremos los eventos en cinco grandes rubros dependiendo de quién es el cliente final y a quién están dirigidos: Los eventos corporativos, eventos asociativos y académicos, los eventos culturales y de entretenimiento, los eventos deportivos y los eventos sociales.
Pero, ¿por qué es importante la especialización en alguno de estos rubros? Muy sencillo, la especialización será nuestra aliada para poder movernos dentro del ramo y contar con los contactos correctos que faciliten el camino. En mi experiencia profesional, he identificado que mientras más conozcas la estructura de cierta especialidad, será más fácil desarrollar técnicas de mejora, proponer estrategias y planteamientos que les ayudarán a alcanzar las metas del negocio y con ello, escalar profesionalmente.
Así, una vez que conocemos nuestro perfil y un poco más de la oferta de eventos, es momento de poner en marcha el acercamiento con los organismos y empresas dedicadas a su desarrollo. Por ejemplificar, si descubrimos que nos apasiona impulsar el desarrollo académico de cualquier especialidad, los congresos asociativos son una gran opción, por el contrario, si tenemos un gran interés por desarrollar estrategias de publicidad y marketing a través de los eventos, colaborar en una casa productora sería lo ideal, ya que el trabajo se enfoca en apoyar a las empresas privadas a posicionar un producto o marca. Dentro de estas empresas podremos desarrollar nuestras habilidades de relaciones públicas y de negociación, en el caso de las ventas, o bien de organización y logística, si nos enfocamos en la operación.
Finalmente, la industria de reuniones es un universo de grandes posibilidades, basta con ser muy acertados en cuanto a las decisiones que tomamos. Quizá el primer acercamiento con la industria nos llegue sin planearlo -algo que comúnmente sucede-, pero mi recomendación es nunca dejar de explorar, de investigar y de aprender.
El éxito profesional depende del corazón que pongamos en lo que hacemos, sin descuidar la importancia de desarrollar una red de contactos estratégica y conocer perfectamente nuestro mercado.
Autor: Alejandro Aguilar Tapia, Gerente de Ventas en PHG Consulting.
Contacta a nuestro Comité de Jóvenes: eventials@comir.org.mx
